Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2170
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDe Leo, Daniela Andrea-
dc.date.accessioned2022-10-19T20:02:53Z-
dc.date.available2022-10-19T20:02:53Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttp://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2170-
dc.descriptionTesina de la Licenciatura en Cartografía de la Escuela de Ciencias del Mar. Año 2005.es
dc.description.abstractA lo largo de más de un siglo transcurrido desde la fundación de la ciudad de Mar del Plata en 1874, la línea de costa del partido ha sufrido avances y retrocesos, como respuesta, tanto a procesos naturales de erosión y sedimentación como a intervenciones humanas sobre este espacio de interés turístico. La ocupación intensiva de la franja costera y la ausencia de criterios de planificación medioambientales, suscitados en muchas oportunidades por motivos socio-económicos, políticos y otros han generado múltiples conflictos, particularmente notables en las alteraciones de los procesos geomorfológicos y en la degradación propia del espacio litoral. En el Parque Mar Chiquita existen obras de defensa construidas por Hidráulica de la Provincia. En la década del '80 se construyó un espigón en la boca Sur de la laguna, y posteriormente, en 1989 se construyeron cinco escolleras mas, pero estas son tan pequeñas que son insuficientes para contener el avance del mar. El monitoreo constante de la línea de costa nos acerca a un mejor entendimiento de los patrones cíclicos de erosión y deposición a través del tiempo, permitiéndonos desarrollar pronósticos mejores y mas confiables. En la actualidad el monitoreo de la línea de costa incluye tanto el uso de imágenes satélites, como el de fotografías aéreas. Esto permite el rápido levantamiento de grandes zonas, las cuales son fácilmente mapeadas y comparadas en el tiempo. Esta labor se ha facilitado en los últimos años gracias al avance y expansión de la teledetección y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).es
dc.description.statementofresponsibilityFil: Escuela de Ciencias del Mar. Sede Educativa Universitaria. Facultad de la Armada. UNDEF-
dc.format.extent51 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherEscuela de Ciencias del Mar. Sede Educativa Universitaria. Facultad de la Armada. UNDEFes
dc.relation.ispartofseriesTesina LC;5/2005-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.subjectMorfologíaes
dc.subjectFormación de playases
dc.subjectMédanoses
dc.subjectLaguna de Mar Chiquitaes
dc.subjectProvincia de Buenos Aireses
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectImágenes satelitaleses
dc.subjectLínea de costaes
dc.subjectPatrones de erosiónes
dc.subjectFotografías aéreases
dc.subjectSensores remotos-
dc.subjectEjido urbano-
dc.subjectCartografía histórica-
dc.titleLa utilidad de la cartografía histórica y los sensores remotos en la determinación de la modificación del ejido urbano y contorno costero en la zona de Mar Chiquitaes
dc.typearticuloes
Aparece en las colecciones: Tesinas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesina de grado DE LEO 2005.pdfTesina N°585.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons