Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2641
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAmaya, Augusto José María-
dc.creatorAmaya, Augusto José María-
dc.date.accessioned2024-04-18T11:43:28Z-
dc.date.available2024-04-18T11:43:28Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAmaya, A. J. M. (2023). La producción cartográfica en el sector antártico argentino (Trabajo Integrador Final). Escuela de Guerra Naval, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.es
dc.identifier.urihttps://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2641-
dc.descriptionTrabajo Integrador Final de la Especialización en Intereses Marítimos. Año 2023.es
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende identificar los compromisos argentinos asumidos en la elaboración de cartografía antártica, profundizando en el estado actual y la evolución futura de estos. Asimismo, estudia la problemática actual para efectuar los trabajos de relevamientos hidrográficos, analizando los tiempos que demanda la producción de nueva cartografía náutica e identifica las zonas de mayor tránsito de los buques. Desde comienzo del siglo XX, Argentina contribuyó con la comunidad científica internacional con aportes de exploración, mapeo y relevamiento náutico, llegando a posicionarse como uno de los mayores productores de cartografía en la región antártica. La carencia de medios de apoyo, exclusivos para las tareas de levantamientos batimétricos, sumados a las características glacio–meteorológicas antárticas, dificultan cumplir con el plan cartográfico internacional previsto, al cual la Argentina se ha comprometido a editar 11 cartas internacionales. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo, apoyado por entrevistas semiestructuradas a expertos en materia antártica, con análisis de documentación oficial, nacional e internacional. En este sentido, el objetivo general del trabajo es el de analizar los principales desafíos para la producción cartográfica náutica internacional argentina en el Sector Antártico Argentino, teniendo en cuenta los compromisos asumidos por el país ante la Comisión Hidrográfica sobre la Antártida. Se confirma la hipótesis planteada que, los principales desafíos que tiene la producción de la cartografía náutica argentina en el Sector Antártico Argentino, para cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el país ante la HCA, son los tiempos que demanda la recopilación de los datos batimétricos y proceso de edición, en función de esto sería necesario contar con una unidad de superficie destinada en forma exclusiva a las tareas de recopilación batimétrica para completar la edición de las cartas pendientes. Finalmente se proponen algunas orientaciones para optimizar los tiempos de trabajo en el continente antártico y alcanzar las metas previstas.es
dc.description.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.format.extent100 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherEscuela de Guerra Navales
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)es
dc.subjectCartografía náuticaes
dc.subjectAntártidaes
dc.subjectSector Antártico Argentinoes
dc.subjectProducción cartográficaes
dc.subjectCartas INTes
dc.titleLa producción cartográfica en el sector antártico argentino.es
dc.typetrabajo_finales
Aparece en las colecciones: Especialización en Intereses Marítimos (ESIIMM)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TIF IIMM 2023 _AMAYA, Augusto J. M..pdfTrabajo Integrador Final 20231.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
AUTORIZ. TIF IIMM 2023_AMAYA, Augusto - edit..pdfAutorización AMAYA, Augusto870.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.