Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1287
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPérez, Jorge Gabriel-
dc.date.accessioned2019-10-22T15:02:19Z-
dc.date.available2019-10-22T15:02:19Z-
dc.date.issued2018-12-
dc.identifier.citationPérez , J. G. (2018). La Campaña Libertadora del General San Martín al Perú. Aportes al Arte Operacional y a la Acción Militar Conjunta. (Trabajo Final de Maestría). Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.es
dc.identifier.otherTFI 33-2018 PEREZ JG-
dc.identifier.urihttp://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1287-
dc.descriptionTrabajo Final Integrador de la Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto.es
dc.description.abstractEl Comandante Operacional tiene que hallar la forma de emplear sus medios en el Teatro de Operaciones. Para ello recurre a una serie o conjunto de elementos que se llaman Elementos del Diseño Operacional, sustentados en su creatividad. Este ingenio y habilidad no nacen en un Comandante y su Estado Mayor por mera fortuna o casualidad, sino que se adquiere a lo largo de la formación militar y el devenir de la carrera de las armas. Una de las principales vertientes del mencionado arte es, sin dudas, la Historia Militar. En la investigación a desarrollar se intentarán desmenuzar los aspectos relacionados con el arte operacional que se pusieron de manifiesto en la Campaña Libertadora del General San Martín al Perú. La misma ha pasado a la historia por exitosa e ingeniosa; sin embargo, a diferencia de lo acaecido en Chile, la independencia resultante obtenida no vino como corolario de grandes actos tácticos, sino como consecuencia de maniobras, engaños, ganancias paulatinas de voluntades en el territorio peruano, generando el enorme deseo de ser libres a los habitantes del Perú Virreinal, bastión del poder español en Sudamérica. Para haber logrado esta empresa, se necesitaba una voluntad que tuviera una visión superadora a la de un comandante táctico y que operara en el Teatro de Operaciones peruano, alejado de su base de sustentación, que por aquel entonces era el Gobierno de Chile (en la figura del Grl O´Higgins); interpretando lo que se necesitaba, transformando las necesidades políticas y militares en objetivos concretos y, por sobre todas las cosas, identificando la vulnerabilidad del sistema de gobierno imperante. Este trabajo intenta situarse en la cabeza del Grl San Martín para dilucidar como se llevó cabo este proceso transformador y las experiencias obtenidas durante el desarrollo de una Campaña, que incluyó con sinergia y protagonismo excluyente, a una flota de barcos, que estaría llamada a desempeñar un papel crucial en la misma.es
dc.description.statementofresponsibilityFil: Pérez, Jorge Gabriel-
dc.format.extent45 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherEscuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadases
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)es
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.subjectPlan de campañaes
dc.subjectDiseño operacionales
dc.subjectCampaña Libertadora al Perú. 1820-1824es
dc.titleLa Campaña Libertadora del General San Martín al Perú. Aportes al Arte Operacional y a la Acción Militar Conjuntaes
dc.typearticuloes
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales Integradores de Especialización (TFI)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFI 33-2018 PEREZ.pdfTrabajo Final Integrador 2018848.45 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons