Please use this identifier to cite or link to this item:
https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/3080
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Esbry, Gabriel Alejandro | - |
dc.creator | Esbry, Gabriel Alejandro | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T14:23:45Z | - |
dc.date.available | 2025-08-25T14:23:45Z | - |
dc.date.issued | 2025-06 | - |
dc.identifier.citation | Esbry, G. A. (2025). Rivalidad interfuerzas. Preparándonos para el próximo fracaso. Visión Conjunta, año 17 nº 32, pp. 49-56. | es |
dc.identifier.issn | 2250-5601 (En línea) | es |
dc.identifier.uri | https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/3080 | - |
dc.description | Artículo revista Visión Conjunta año 17, Nº 32 | es |
dc.description.abstract | El documento analiza la rivalidad inter fuerzas en las organizaciones militares y su impacto negativo en la conducción de operaciones, utilizando ejemplos históricos como el ataque a Pearl Harbor y otros. El documento analiza la rivalidad interfuerzas en contextos militares, destacando cómo esta afecta negativamente la eficacia operativa y la sinergia entre las fuerzas armadas. Se presentan ejemplos históricos que ilustran las consecuencias de estas rivalidades: Ataque a Pearl Harbor (1941): La falta de cooperación entre la Marina y el Ejército de EE. UU. impidió actuar ante señales de inteligencia que advertían del ataque japonés. Nimitz vs. MacArthur: Durante la Segunda Guerra Mundial, la división de mando en el Pacífico generó superposición de esfuerzos y conflictos entre el Ejército y la Marina. Malasia (1942): La desorganización y rivalidad entre agencias de inteligencia británicas permitió a Japón obtener información clave, resultando en una derrota británica. Disputa por el poder aéreo: Desde la Segunda Guerra Mundial hasta Vietnam y la Guerra del Golfo, las fuerzas estadounidenses compitieron por el control de los recursos aéreos, afectando la coordinación y el apoyo táctico. Operación Market-Garden (1944): Los celos y la falta de integración entre británicos y estadounidenses llevaron a una operación mal planificada y desastrosa. Guerra de Malvinas (1982): Tanto en el bando argentino como en el británico, las descoordinaciones y rivalidades internas dificultaron las operaciones. El autor concluye que la rivalidad interfuerzas, motivada por intereses egoístas y falta de interoperabilidad, ha sido un problema recurrente en la historia militar, con consecuencias graves en la paz y la guerra. | es |
dc.format.extent | 8 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Editorial Universitaria de la Facultad Militar Conjunta (EUMIC) | es |
dc.relation.ispartofseries | Visión Conjunta;Año 17, Nº32 | - |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es |
dc.subject | Rivalidad interfuerzas | es |
dc.subject | Ámbito conjunto | es |
dc.subject | Impacto histórico | es |
dc.subject | Interoperabilidad | es |
dc.subject | Lecciones aprendidas | es |
dc.subject | Errores de inteligencia | es |
dc.title | Rivalidad interfuerzas. Preparándonos para el próximo fracaso. | es |
dc.type | articulo | es |
Appears in Collections: | Revista Visión Conjunta (artículos) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
VC 32-2025 Esbry.pdf | VC 32-2025 Esbry | 1.3 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License