Please use this identifier to cite or link to this item: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2994
Title: La conducción de las operaciones de protección civil en zonas de emergencia y su interacción con agencias no militares.
Authors: Palacios, Santiago
Keywords: Emergencia
Coordinación
Agencias
Interoperatividad
Autoridad
Issue Date: 2023
Publisher: Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Argentina.
Citation: Palacios, S. (2023). La conducción de las operaciones de protección civil en zonas de emergencia y su interacción con agencias no militares (Trabajo Final Integrador). Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Abstract: La ocurrencia cada vez mayor de desastres naturales y antrópicos ha generado la tendencia de que los Estados empleen sus Fuerzas Armadas (FF.AA) como apoyo a sus sistemas nacionales de emergencias. Los organismos provinciales y nacionales han requerido al Ministerio de defensa la participación del instrumento militar (IM) enmarcado en las operaciones de protección civil en su modalidad de ayuda humanitaria. Ante una situación de emergencia, el Estado, a través del sistema nacional para la gestión integral del riesgo (SINAGIR) en un trabajo interministerial junto con la secretaría de coordinación militar de emergencias (SCME), solicita al comando operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas la activación de un comando conjunto en la zona afectada, con la finalidad de organizar y conducir los elementos de las FFAA para mitigar los efectos adversos que provocan los desastres naturales. Dependiendo del tipo de desastre ocurrido, existen una variedad de agencias estatales y privadas que, formando parte del SINAGIR, deben actuar de forma simultánea a las organizaciones militares dentro de la zona de emergencia para preservar las vidas humanas, infraestructura y medio ambiente. Es cada vez más frecuente que estas organizaciones, de naturaleza distinta a la castrenses, actúen de manera conjunta con la finalidad de potencializar sus capacidades. En la zona de emergencia y ante el requerimiento expreso de la autoridad civil responsable, el comando conjunto de la zona de emergencia deberá, además de organizar y conducir el elemento militar de trabajo, estar en condiciones de poder ejecutar la coordinación de las acciones y sincronizar los esfuerzos de las agencias intervinientes. Las directivas y planes vigentes no establecen cómo se debe desarrollar dicha interrelación ni que alcance tiene la autoridad de coordinación delegada a la autoridad militar sobre los otros entes participantes en la fase respuesta.
Description: Trabajo Final Integrador de la Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto. Año 2023.
URI: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2994
Appears in Collections:Trabajos Finales Integradores de Especialización (TFI)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFI 58-2023 PALACIOS.pdfTrabajo Final Integrador 2023385.51 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.