Please use this identifier to cite or link to this item: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2997
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPettoruti, Ernesto Fabio-
dc.creatorPettoruti, Ernesto Fabio-
dc.date.accessioned2025-04-15T15:52:02Z-
dc.date.available2025-04-15T15:52:02Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationPettoruti, E. F. (2023). La Innovación Militar en la Segunda Guerra Nagorno-Karabakj (Trabajo Final Integrador). Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.es
dc.identifier.urihttps://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2997-
dc.descriptionTrabajo Final Integrador de la Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto. Año 2023.es
dc.description.abstractLa disolución de la Unión Soviética en 1991 provocó varios conflictos territoriales en la región, algunos de los cuales aún no se han resuelto. Ejemplos claros de esta situación son la disputa entre Georgia y Rusia por Abjasia y Osetia del Sur, la anexión de Crimea por parte de Rusia, las disputas fronterizas entre Kirguistán y Uzbekistán, la disputa entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno-Karabakj, y actualmente la guerra en Ucrania, la cual es una continuación del conflicto que llevo a Rusia a la anexión de Crimea. Particularmente, en lo que se refiere a la Guerra Nagorno-Karabakj, es un conflicto que tiene su génesis previo a la disolución de la Unión Soviética, cuando en 1988 los armenios que habitaban la región del Alto Karabaj, que en ese momento estaba dentro de Azerbaiyán, comenzaron a exigir la unificación con Armenia. Con disolución de la Unión Soviética, el Alto Karabakj declaró su independencia de Azerbaiyán. Esto llevó a una guerra entre Armenia y Azerbaiyán que duró desde 1991 hasta 1994, dejando miles de muertos y cientos de miles de desplazados. En 1994, se alcanzó un alto el fuego que puso fin a los combates, pero sin resolver el conflicto, provocando enfrentamientos esporádicos desde entonces. En septiembre de 2020, se reanudaron los enfrentamientos importantes, dando inicio a lo que se conoce en la actualidad como la Segunda Guerra Nagorno-Karabakj. Teniendo en cuenta los antecedentes de este conflicto y siendo este uno de los pocos ejemplos del siglo XXI en lo que refiere a conflictos simétricos entre fuerzas regulares; este trabajo tiene como objetivo analizar como los cambios tecnológicos y doctrinarios influyeron en el desarrollo de la Segunda Guerra Nagorno-Karabakj, replanteando el curso de este enfrentamiento.es
dc.description.statementofresponsibilityFil: Pettoruti, Ernesto Fabio. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad Militar Conjunta. Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas; Argentina.-
dc.description.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.format.extent38 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherEscuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Argentina.es
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)es
dc.subjectDoctrinaes
dc.subjectDroneses
dc.subjectInnovación militares
dc.subjectGuerra Simétricaes
dc.subjectNagorno-Karabakjes
dc.titleLa Innovación Militar en la Segunda Guerra Nagorno-Karabakj.es
dc.typetrabajo_finales
Appears in Collections:Trabajos Finales Integradores de Especialización (TFI)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFI 61-2023 PETTORUTI.pdfTrabajo Final Integrador 20231.34 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.