Please use this identifier to cite or link to this item: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/3084
Title: Las Operaciones de Supresión de Defensas Aéreas Enemigas (SEAD) en el diseño de fuerzas del Instrumento Militar
Authors: Saravia, Guillermo Eduardo (Director de Tesis)
Serrano, Marcelo Fabián
Keywords: Operaciones aéreas
Defensa aérea
Radares
Armas antiaéreas
Sistemas de defensa aérea
Defensa antiaérea
Guerra de Malvinas, 1982
Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT)
Drones
Capacidad aérea SEAD
Misiles antirradiación (ARM)
Operaciones SEAD
Issue Date: 2021
Publisher: Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Argentina.
Citation: Serrano. M. F. (2021). Las Operaciones de Supresión de Defensas Aéreas Enemigas (SEAD) en el diseño de fuerzas del Instrumento Militar(Trabajo Final de Maestría). Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Abstract: Las operaciones aéreas ofensivas sobre territorio enemigo, en los diferentes conflictos armados, han tenido que sortear la caza interceptora y las baterías de defensa aérea con sus combinaciones de cañones y de misiles controlados por radar o equipos electroópticos para alcanzar los objetivos militares a atacar. La primera operación aérea contra la red de radares de vigilancia aérea, bautizada por los británicos como la “Home Chain”, fue llevada a cabo por la Luftwaffe1 buscando destruir a la Royal Air Force2 (RAF) británica para obtener la superioridad aérea sobre las islas, necesaria para ejecutar la invasión anfibia a Gran Bretaña. Aunque pocos conocían la utilidad de esas antenas, el ataque aéreo se llevó a cabo contra cinco estaciones de radar. Fueron silenciadas con bombas, dejando solo a una de ellas totalmente destruidas. Pese a que los radares no podían recibir eco alguno; el ardid británico de utilizar transmisores alternativos falsos convenció a los alemanes que era inútil destruirlos debido a que los sistemas de reconocimiento electrónico alemanes seguían escuchando sus emisiones a pocas horas del ataque; persuadidos, no volvieron a atacarlos durante todo el conflicto (De Arcángelis, 1983, p. 58). Si bien la USAAF3/USAF4 también había atacado sitios de radar y de artillería antiaérea enemigos, tanto durante la Segunda Guerra Mundial (IIGM) y Guerra de Corea; las operaciones de Supresión de Defensas Aéreas Enemigas SEAD5 surgen como tal durante la Guerra de Vietnam a mediados de 1965, producto de los numerosos derribos causados por las baterías que defendían objetivos vitales de Vietnam del Norte (Grant, 1998, p. 17). La elección de la temática de investigación sobre las operaciones de SEAD, estuvo en parte motivada al estudiar hace unos años la exitosa Operación “Paz para Galilea”, llevada a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en junio de 1982 en el sur de El Líbano y en contraste con la Campaña Aérea llevada a cabo por nuestro país en la batalla por Islas Malvinas. Si bien ambas campañas fueron muy diferentes en concepción y planificación lo que me motivó fue investigar los disimiles resultados en el enfrentamiento entre la aviación argentina y la artillería antiaérea enemiga. Operación aeroterrestre que actuó sobre las agrupaciones armadas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la recientemente creada Hezbollah y las Fuerzas Armadas de Siria asentadas en el Valle de Bekaa. Los israelíes abatieron a todas las baterías de defensa aérea basadas en tierra sin sufrir pérdidas aéreas, al mismo tiempo la Argentina enfrentaba al Reino Unido de la Gran Bretaña por la posesión de las Islas Malvinas, pero con resultados diferentes. Nuevos desarrollos tecnológicos permitieron acelerar la maduración de una capacidad cierta y concreta. Las operaciones SEAD hasta la Guerra de Yom Kippur existían solo como un concepto de poder aéreo no muy bien definido y más asociado al apoyo de las fuerzas de superficie. En materia doctrinaria, la USAF incorporó y definió por primera vez la doctrina SEAD recién en el año 1984, luego de una década de finalizado el conflicto de Vietnam (Departmet of Air Force, 1984), dando lugar a las estrategias aéreas que se implementarían durante la década de 1980 y que tendrían su máxima expresión durante la Guerra del Golfo de 1991 por la liberación de Kuwait. El diseño y desarrollo de la tecnología furtiva “antirradar” o “stealth” surgió de las experiencias del poder aéreo estadounidense de fines de la década del 60 y principios de los 70 durante la Guerra de Vietnam, respondiendo a la necesidad de un nuevo diseño de “fuerza de bombarderos furtivos” para evitar así las pérdidas de aeronaves y tripulaciones aéreas (Grant, 1998, p. iii). Esta nueva tecnología, permitió a la USAF lanzar bombas guiadas con éxito en la profundidad del territorio enemigo sin ser detectados por los radares iraquíes y sin sufrir derribos (Grant, 1998); la SEAD fue llevada durante esta guerra a una escala superlativa. Ese éxito no pudo ser repetido por la USAF y la OTAN6 durante la Operación “Allied Force” en 1999 en Kosovo sobre las fuerzas federales yugoslavas; esto condujo a un replanteo del proceso de comando y control conjunto de las operaciones de SEAD, dado que el uso de misiles de mediano y largo alcance no permitieron a los aliados controlar el espacio aéreo tal como esperaban, pese al muy bajo costo en aeronaves (Stewart, 2002). Veinte años después el entorno electromagnético sigue siendo cada vez más amenazante, denso, sofisticado y complejo que continúa creciendo al igual que las nuevas generaciones de misiles de corto hasta largo alcance, desarrollados ahora por grandes y medianas potencias militares. En las siguientes décadas los sistemas de defensa aérea basados en misiles posiblemente sean cada vez menores en cantidad, pero más precisos y letales que sus predecesores, por lo que el duelo entre éstos y los sistemas de supresión continuará en los próximos conflictos. Reducir las pérdidas aéreas a causa de las defensas aéreas integradas enemigas, es un problema de los comandantes aéreos durante el desarrollo de las operaciones, pero de nada sirve si durante el diseño de fuerzas en tiempos de paz; no se desarrollan doctrinas ni capacidades específicas y conjuntas adecuadas para realizar operaciones de SEAD eficaces, que contrarresten la efectividad de las defensas antiaéreas. Actuar contra los Sistema de Defensa Aérea (SDA), requiere de una capacidad determinada, pero la lógica y la experiencia dicen que debe ser generada, desarrollada y entrenada durante la paz, en fases previas a un conflicto bélico futuro.
Description: Trabajo Final de la Maestría en Estrategia Militar
URI: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/3084
Appears in Collections:Trabajos Finales de Maestría (TM)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM 2021 SERRANO.pdf5.54 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.