Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1323| Título : | El Conflicto Mapuche, la Soberanía Territorial y los Recursos Naturales de la República Argentina. | 
| Autor : | Poma, Carlos Gustavo (Director de Tesis) Poma, Esteban Ezequiel | 
| Palabras clave : | Conflicto Mapuche Recursos Naturales | 
| Fecha de publicación : | 23-abr-2019 | 
| Editorial : | Escuela de Guerra Naval | 
| Citación : | Poma, Esteban Ezequiel (2019). El Conflicto Mapuche, la Soberanía Territorial y los Recursos Naturales de la República Argentina. (Tesis de Maestría en Estudios Estratégicos). Escuela de Guerra Naval, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina | 
| Resumen : | En la actualidad, la mayoría los conflictos tienen algún tipo de vinculación con el control de los recursos naturales, estas amenazas pueden resultar de la acción directa de otro Estado o indirectamente por medio de privados, empresas multinacionales, individuos, movimientos de gentes sin tierra, grupos paramilitares, grupos terroristas y fundamentalistas, grupos criminales, piratería, grupos nacionalistas e indigenistas, etc. Los movimientos indigenistas Mapuches, en la actualidad con un gran apoyo de diferentes ONGs y partidos políticos de izquierda, han logrado inicialmente que el Estado les provea un marco legal que les permita la preservación de sus tradiciones, cultura y aquellos espacios geográficos que consideran propios por delegación ancestral. Pero desde el año 1999 en Chile y desde el 2009 en la Argentina, grupos indigenistas Mapuches, han cambiado su postura tradicional y han radicalizado su accionar en especial, los denominados: Coordinadora de Comunidades Mapuches Arauco Malleco en Chile (CAM) y Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en Argentina. | 
| Descripción : | En la actualidad, la mayoría los conflictos tienen algún tipo de vinculación con el control de los recursos naturales, estas amenazas pueden resultar de la acción directa de otro Estado o indirectamente por medio de privados, empresas multinacionales, individuos, movimientos de gentes sin tierra, grupos paramilitares, grupos terroristas y fundamentalistas, grupos criminales, piratería, grupos nacionalistas e indigenistas, etc. Los movimientos indigenistas Mapuches, en la actualidad con un gran apoyo de diferentes ONGs y partidos políticos de izquierda, han logrado inicialmente que el Estado les provea un marco legal que les permita la preservación de sus tradiciones, cultura y aquellos espacios geográficos que consideran propios por delegación ancestral. Pero desde el año 1999 en Chile y desde el 2009 en la Argentina, grupos indigenistas Mapuches, han cambiado su postura tradicional y han radicalizado su accionar en especial, los denominados: Coordinadora de Comunidades Mapuches Arauco Malleco en Chile (CAM) y Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en Argentina. | 
| URI : | http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1323 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios Estratégicos (MAESES) | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TMaeses 02-2019 Poma.pdf | TMaeses 02-2019 Poma | 6.12 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
| TPOMA 02-2019 Autorizacion POMA_rotated (2).pdf | TMaeses 02-2019 Autorización Poma | 423.57 kB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons 
     
    

