Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2787
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Hernández Gómez, Juan Carlos | - |
dc.creator | Hernández Gómez, Juan Carlos | - |
dc.date.accessioned | 2024-09-12T13:42:37Z | - |
dc.date.available | 2024-09-12T13:42:37Z | - |
dc.date.issued | 2021-12 | - |
dc.identifier.citation | Hernández Gómez, J.C (2021) Los conflictos del Subcontinente Indo-Pakistani durante la Guerra Fría. (Trabajo final integrador). Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. | es |
dc.identifier.uri | https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2787 | - |
dc.description | Trabajo Final Integrador de la carrera Especialización en Historia Militar Contemporánea presentada por el alumno Juan Carlos Hernández Gómez | es |
dc.description.abstract | La finalización de la Segunda Guerra Mundial instauró el sistema bipolar, materializado por el bloque socialista comunista – liderado por Rusia, y en contra parte el bloque occidental liderado por los Estados Unidos de América. Esta nueva relación entre los estados mediante la conformación de bloques y la aparición de EUA relegó en cuanto a importancia a otras potencias que habían ostentado el liderazgo por décadas sino centurias tales como Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña. Además, tiene lugar el fortalecimiento de un movimiento internacional que buscaba como objetivo principal la descolonización de aquellos territorios que se mantenían bajo control de alguna potencia. La bipolaridad mantuvo como característica primordial la capacidad de enfrentarse sin materializar la acción por las potencias líderes de bloque sino de manera indirecta. Además, Estados Unidos logró mantener fuera del ámbito territorial propio o cercano a este los conflictos armados más allá de que la amenaza de su ocurrencia era real. En este trabajo se busca explicar en forma acotada cual fue la situación en el subcontinente Indo-Pakistani durante el citado periodo, puntualizando en los conflictos armados que tuvieron lugar. Como cierre del trabajo brindaré ciertos parámetros de influencia destacada que aparecieron luego de la desaparición del bipolarismo y que algunos de ellos han sido de trascendencia suficiente como para perdurar en el tiempo. | es |
dc.format.extent | 80 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos | es |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento-No comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CCBY-NC-SA 4.0) | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/bync-sa/4.0/ | es |
dc.subject | Guerra Fría | es |
dc.subject | Descolonización | es |
dc.subject | Subcontinente Índio Pakistaní | es |
dc.title | Los conflictos del Subcontinente Indo-Pakistani durante la Guerra Fría | es |
dc.type | trabajo_final | es |
Aparece en las colecciones: | TFI Especialización en Historia Militar Contemporánea |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFI EHMC 2021 H2G4C4.pdf | TFI EHMC 2021 H2G4C4 | 852.94 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons