Please use this identifier to cite or link to this item:
https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2937
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Angulo Amico, Carlos Alberto | - |
dc.creator | Angulo Amico, Carlos Alberto | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-18T14:50:27Z | - |
dc.date.available | 2025-02-18T14:50:27Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Angulo Amico, C. A. (2023). La vinculación de las acciones militares y no militares: hacia el fortalecimiento de los procedimientos en la coordinación (Trabajo Final Integrador). Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. | es |
dc.identifier.uri | https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2937 | - |
dc.description | Trabajo Final Integrador de la Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto. Año 2023. | es |
dc.description.abstract | El instrumento militar expresado en la Acción Militar Conjunta (AMC) es fundamental para que los Estados puedan resolver diferentes crisis y lograr el Estado Final Deseado (EFD), lo que beneficia a la población para alcanzar el bienestar general en un entorno seguro. La sinergia de las Fuerzas Armadas (FFAA) y sumada la participación de agencias no militares, permite resolver problemas complejos en los cuales debe existir una coordinación y participación permanente en operaciones interagenciales, las que se hacen complejas por la naturaleza de las organizaciones militares y civiles. Es por ello que el comandante en el nivel operacional al asumir la resolución de una crisis en un Área de Misión, debe integrar las operaciones militares con actores civiles para lograr el objetivo operacional apoyándose en la organización y recursos con los que cuenta. Para ello, esta investigación se centrará en analizar las herramientas con las que cuenta el comandante del nivel operacional para coordinar con las agencias no militares en aspectos de seguridad y lograr el EFD, para lo cual en base a la experiencia de las Fuerzas Armadas argentinas y de otros países, se va analizar la organización que tuvo la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y su interrelación con los actores no militares; así como, describir los recursos de personal y material a disposición del comandante, en el caso Haití, vinculado al desarrollo del Plan de Campaña. Finalmente, estas herramientas permiten confirmar el supuesto que el comandante del nivel operacional tendrá plena potestad en aspectos de seguridad sobre las agencias no militares que se desplacen en el Área de Misión. | es |
dc.description.statementofresponsibility | Angulo Amico, Carlos Alberto. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad Militar Conjunta. Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas; Argentina. | - |
dc.description.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es |
dc.format.extent | 33 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Argentina. | es |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | es |
dc.subject | Interagencial | es |
dc.subject | Organizaciones | es |
dc.subject | Comandante | es |
dc.subject | Recursos | es |
dc.subject | Seguridad | es |
dc.title | La vinculación de las acciones militares y no militares: hacia el fortalecimiento de los procedimientos en la coordinación. | es |
dc.type | trabajo_final | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales Integradores de Especialización (TFI) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFI 08-2023 ANGULO AMICO.pdf | Trabajo Final Integrador 2023 | 720.5 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.