Please use this identifier to cite or link to this item:
https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2834
Title: | Operación “Atila”. La Invasión de Chipre |
Authors: | Velarde, Augusto César |
Keywords: | Operación Atila Invasión de Chipre |
Issue Date: | 10-Nov-2022 |
Publisher: | Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos |
Citation: | Velarde, A. C. (2022) Operación “Atila”. La Invasión de Chipre. (Trabajo Final Integrador). Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
Abstract: | Operación Atila-La invasión de Chipre es un trabajo que busca rescatar del olvido a un hecho militar trascendente que, por su entorno, oportunidad, ejecución y consecuencias, deja innumerables enseñanzas desde el punto de vista estratégico, operacional y táctico a los militares y estudiosos de la Historia Militar. También los aspectos políticos que la rodean, son de valor para la enseñanza integral de una operación militar. Es una operación que por su planeamiento y ejecución detallada puede ser considerada de manual. No debería haber Escuela de Guerra o de Comando y Estado Mayor que no la tenga entre sus temas relevantes para preparar a alumnos militares en los fundamentos de la guerra conjunta en un ambiente de alta complejidad política y de demandantes aspectos operacionales y tácticos. Su estudio en detalle se asemeja a otras operaciones anfibias-aerotransportadas de la historia militar de la segunda mitad del siglo XX, incluso con algunas semejanzas a la Operación Rosario, la recuperación de nuestras Islas Malvinas, la cual ocurrió solo ocho años más tarde de la Operación Atila. Tal vez su estudio táctico-operacional y las reacciones de algunos de los oponentes hubiera sido de gran utilidad durante el planeamiento y la ejecución del conflicto del Atlántico Sur. La llamada Operación Atila, tal como se la conoce a menudo en Occidente, en realidad hace referencia a una medida de coordinación y control (la línea de fase Atila) de la operación “Yildiz Atma 4”, tal como fue bautizada por el Alto Mando turco. Fue una campaña expedicionaria, ya que fue logísticamente autosuficiente y solo dependiente del reabastecimiento de los puertos de la costa sur de la Turquía continental. Fue una operación militar conjunta de un miembro de la OTAN contra un novel país protegido por otros miembros de la OTAN, lo que creó una crisis sin precedentes en la organización y bajo la mirada y la amenaza inminente de la URSS y el Pacto de Varsovia. El empleo de fuerzas paracaidistas, anfibias, aeromóviles, mecanizadas y blindadas con el apoyo aeronaval y de la fuerza aérea táctica, operando en un difícil terreno montañoso, urbano y de llanura, con el apoyo de fuerzas de resistencia locales, confieren a la operación un atractivo difícil de evitar en el estudio minucioso de lo que representa la conducción de fuerzas militares en un teatro de operaciones como el que se desarrolló en el Mediterráneo oriental. El complejo entorno de la Guerra Fría que envolvía al conflicto chipriota, asignaba una cuota aún más trágica a los ya cruentos acontecimientos que se desarrollaban en la isla, los cuales se convirtieron en una espiral de violencia imposible de detener. El papel que desempeñaron las grandes potencias durante el conflicto, fue en muchos casos, ambivalente. Se pregonaba la paz en los foros internacionales, pero íntimamente eran los intereses particulares los que regían las acciones. Incluso el papel de los EEUU es más que controversial en el desarrollo de los hechos. Gran Bretaña, que ya había perdido terreno político en la crisis del Canal de Suez en 1956, vio finalmente el ocaso de su influencia e importancia en Medio Oriente. Grecia contribuyó enormemente a la fermentación de la crisis y luego no pudo contribuir decisivamente en ayuda de los greco-chipriotas en su lucha contra los invasores. Turquía en cambio, hizo prevalecer su músculo militar largamente trabajado para obtener los objetivos propuestos y salvaguardar a sus compatriotas en la isla y por, sobre todo, reforzar su enorme influencia política y militar en la región. Las poblaciones greco-chipriota y turco-chipriota no fueron actores pasivos del conflicto. En muchos casos fueron, juntos con la clase política y religiosa, promotores e instigadores de la escalada de violencia que precipitó la invasión turca y la consiguiente partición del país. La consecuencia más visible de los hechos es la presencia ininterrumpida de los Cascos Azules de Naciones Unidas (con activa presencia de fuerzas militares argentinas) patrullando una zona de amortiguación (Buffer Zone) que divide a dos ejércitos alistados para iniciar nuevamente las hostilidades, en el único país dividido de Europa. |
Description: | Trabajo Final Integrador de la carrera Especialización en Historia Militar Contemporánea presentada por el alumno Augusto César Velarde |
URI: | https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/2834 |
Appears in Collections: | TFI Especialización en Historia Militar Contemporánea |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFI EHMC 2022 V2O4.pdf | TFI EHMC 2022 V2O4 | 2.27 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License